¿COMO SE CREÓ EL MAPA HIDROGEOLÓGICO DE ANDA?
En el año de 1997, se llevó a cabo la implementación del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de ANDA para la Investigación de Aguas Subterráneas (FIAS) cuyo principal objetivo era promover una gestión sostenible del agua a nivel nacional.
Dicho proyecto, se desarrolló en cuatro fases.
FASE I
Se ejecutó durante los años de 1998 y 1999 y consistió en fortalecer las capacidades técnico- científicas del personal de pozos y de hidrogeología de ANDA con capacitaciones y equipamiento informático para dicho departamento. En ese mismo período, se logró desarrollar el primer estudio científico orientado a la creación del mapeo hidrogeológico del país.
FASE II
Comprendió un período entre los años 2000 y 2002, donde se continuó con el proceso de capacitación del personal técnico, pero además, se contó el apoyo de estudiantes de La Universidad Suiza de Neuchatel, quienes realizaron investigaciones hidrogeológicas en varias zonas del país.
FASE III
Se ejecutó entre 2003 y 2005, es en ese período donde se inicia el proceso de mapeo hidrogeológico con estándares de calidad internacional en su simbología. Ya para finales del año 2003 contábamos con el primer mapa hidrogeológico, correspondiente a la región hidrográfica “B”, el cual, sirvió como base para los demás mapas que se estaban por crear en las diferentes zonas del país.
El proceso de capacitación fue un factor común en cada una de las cuatro fases aprovechándose principalmente los cursos promovidos la Red Centroamericana de Recursos Hídricos (CARA) que aglutinaba a tres universidades de la región.
En el año 2005, se logró un mayor impulso en el mapeo hidrogeológico de las regiones hidrográficas “F”, “G”, “H”, “I” y las zonas de La Montañona “Chalatenango”, área metropolitana y la Subcuenca del Río Sucio. Al mismo tiempo, se logra la validación completa del primer mapa hidrogeológico de la región “D”.
FASE IV
Que se desarrolló durante los años 2006, 2007 y 2008, se culmina el mapeo hidrogeológico por regiones hidrográficas, se integra en un solo mapa nacional y se valida dando como resultado, el mapa hidrogeológico de el salvador a escala 1:1000,000. Siendo este, el primer mapa nacional a una escala tan detallada a nivel centroamericano.
Este esfuerzo se realizó con el apoyo financiero da La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) que aporto la cantidad de 746 mil dólares aproximadamente. Por su parte, ANDA realizó el aporte de aproximadamente 600 mil dólares para la realización y culminación de dicho proyecto.
Además, se logró determinar que El Salvador, cuenta con 6 mil 155 millones de metros cúbicos de agua subterránea, renovables cada año en la época de invierno, convirtiéndose en la principal fuente de abastecimiento de agua potable en nuestro país. Su explotación, se realiza a través de la perforación de pozos y mediante la captación de manantiales.